El Ministerio de Asuntos Económicos y Transición Digital se prepara para abordar una nueva subida del SMI en 2023. El objetivo de este nuevo incremento es cumplir con uno de los compromisos del Ejecutivo en materia laboral antes de acabar con la actual legislatura. ¿Cómo se prevé esa subida del salario mínimo 2023 y cómo afectará al salario de las empleadas de hogar?
¿Cuanto subirá el SMI en el 2023?
Esta es la cuarta subida del salario mínimo interprofesional durante la legislatura vigente. Es otro rasgo común en la historia del SMI que los años de mayor crecimiento se produzcan durante el mandato de gobiernos progresistas, en este caso, la coalición PSOE-Unidas Podemos.
La subida durante los últimos años ha sido notable: de los 825,7 euros de SMI en España en 2017 a los 1.000 euros brutos mensuales del SMI en 2022 (14 pagas). Es decir, en 5 años el SMI se ha incrementado un 41,2 %.
El Gobierno de Pedro Sánchez anunciaba al comienzo de su legislatura que su objetivo era acabar la legislatura con un SMI 2023 que supusiera un 60 % del sueldo medio en España.
En la conversión de ese porcentaje del 60 % en euros entran ahora en juego otros factores, entre ellos la inflación disparada de los últimos meses. Por este motivo, el Gobierno tendrá que finalizar en las próximas semanas el proceso de negociación con los sindicatos.
Situación actual del SMI España en 2023
Las actualizaciones del SMI sirven para ajustar los salarios a la realidad económica del país, pero no siempre es suficiente. Precisamente ahora, estos ajustes son más necesarios que nunca, pero es posible que no alcancen el objetivo principal: mantener o incrementar el poder adquisitivo de los trabajadores.
¿Cuál es la mayor dificultad a la que se enfrenta la previsión del SMI para 2023?
La inflación es un fenómeno económico en el que los precios de los bienes y servicios aumentan de forma generalizada, lo que reduce el poder adquisitivo de la moneda. La inflación tiene un impacto directo en los salarios, ya que si los precios suben pero los salarios no lo hacen, los trabajadores estarán comprando menos con su salario.
En España, el Gobierno es el encargado de establecer el salario mínimo interprofesional (SMI) cada año. A la hora de tomar esta decisión, el Gobierno tiene en cuenta diversos factores económicos y sociales, como la inflación, el crecimiento económico, el desempleo, entre otros.
En una coyuntura económica desfavorable, como la actual, el Gobierno debe tener en cuenta el impacto que puede tener la subida del SMI en la economía del país. La inflación en la economía española está asociada a cambios externos como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, la subida de los carburantes, el aumento de la factura de la luz y el precio de la cesta de la compra, lo que supone un lastre incluso para el incremento del SMI en 2023. Sin embargo, el Gobierno también debe garantizar que los trabajadores tengan un salario suficiente para cubrir sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida
Para que el SMI España 2023 alcance el objetivo del 60 % del salario medio, este tendría que revalorizarse al menos un 5 %. Teniendo en cuenta la coyuntura económica que afecta actualmente a España y a todos los países de la Eurozona, esta subida del SMI 2023 se plantea como todo un reto.
Breve historia del SMI en España
El salario mínimo interprofesional (SMI) se implantó en España en 1963 con el objetivo de garantizar una retribución mínima a todos los empleados por cuenta ajena, con independencia de su área de trabajo. Entre las particularidades de esta medida destacan:
- No es negociable por debajo de la cantidad estipulada.
- Sirve como herramienta para evitar la explotación laboral.
- Se aplica por igual a todos los trabajadores con contrato (salvo a los que, por convenio, tienen condiciones salariales más beneficiosas).
- Se ajusta regularmente en función de diferentes dinámicas: evolución de la inflación, gestión política, índices de productividad…
- Los cambios son potestad exclusiva del Gobierno de turno, pero dichas modificaciones han de ser previamente consultadas con los agentes sociales.
El SMI 2023 será el producto de todos estos años de cambios y evolución. En este sentido, es interesante tener en cuenta que el salario mínimo interprofesional no ha seguido un patrón fijo a lo largo de toda su historia, sino que experimenta oscilaciones entre la cuantía (siempre al alza) y su valor real (el coste de la vida).
Evolución del SMI en España en los últimos años
En los últimos 5 años, en España el salario mínimo interprofesional (SMI) ha experimentado un aumento considerado.
Esta evolución del SMI ha sido objeto de debate, ya que algunos argumentan que no ha crecido lo suficiente para garantizar una vida digna para los trabajadores, mientras que otros argumentan que ha sido necesario equilibrar la estabilidad económica y la competitividad del país.
- En 2019 se estableció un SMI de 900 euros al mes en 14 pagas.
- En el año 2020 el SMI se incrementó a 950 euros al mes en 14 pagas.
- En el año 2021 se realizó una subida del SMI, fijándose en 965 euros al mes en 14 pagas
- En 2022, el Gobierno español anunció la subida del SMI hasta 1.000 euros brutos al mes en 14 pagas.
Conoce los nuevos tipos de cotizaciones para empleadas del hogar 2023
Las cotizaciones hacen referencias a las aportaciones que realizan los trabajadores y los empleadores a la seguridad social, de forma que cada persona aporte una cantidad para cubrir los gastos de salud, pensiones, prestaciones por desempleo, etc.
Cada trabajador tendrá un tipo de cotización aplicado a cada tipo de contingencia y se le retirarán directamente de la nómina mensual.
Las empleadas del hogar, a partir del 1 de enero de 2023 han visto ampliadas sus cotizaciones, quedando finalmente fijadas en lo dispuesto por la Ley 31/2022 (PGE), de 23 de diciembre. Los tipos de cotización de empleadas del hogar para 2023 son:
- CONTINGENCIAS COMUNES: se mantienen las tarifas actuales que corresponden a un 23,6% para los empleadores y 4,7% para los empleados.
- CONTINGENCIAS PROFESIONALES (ACCIDENTE DE TRABAJO): se mantiene la tasa actual del 1.5% que corresponde al empleador.
- DESEMPLEO: se actualizan las tasas actuales de empleadas del hogar para equipararse a las del régimen general.
- Contratos de trabajo indefinidos: la cotización corresponde a un 7,05%, siendo el 5,50% aportada por el empleador y el 1,55% por el empleado
- Contratos de duración determinada: La cotización es del 8,30%, correspondiendo al empleador el 6,70% y a los empleados el 1,60%.
- En cuanto a la tasa impositiva general, se mantiene la de 2022 que corresponde al 6,05 %, pagando los empleadores el 5 % y los empleados el 1,05 %.
- FOGASA: se mantendrá la misma tasa de 0,2% que corresponde únicamente al empleador.
- NUEVA COTIZACIÓN AL MECANISMO DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL (MEI): está nueva cotización fue aprobada en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, y corresponde a una nueva medida destinada a financiar las"huchas de pensiones" y la tramitación de futuras pensiones. La contribución del MEI corresponde al 0,6%, siendo el empleador quien se haga cargo del 0,5% y el empleado del 0,1%.
Las cuidadoras tienen derecho a paro
En España, las empleadas del hogar tienen derecho a recibir una prestación por desempleo si cumplen con los requisitos establecidos por la legislación laboral. Sin embargo, la actualidad sobre la prestación por desempleo para empleadas del hogar ha sido objeto de debate en los últimos años.
En 2020, el Gobierno español anunció una reforma laboral que incluía una mejora en las prestaciones por desempleo para las empleadas del hogar. La reforma establecía que las empleadas del hogar tendrían derecho a recibir una prestación por desempleo equivalente al 60% de su salario durante un máximo de 7 meses, con un límite máximo de 1.050 euros. Además, se establecía que las empleadas del hogar tendrían derecho a un subsidio por desempleo de hasta 18 meses en caso de extinción de su contrato.
En España, para acceder a la prestación por desempleo, las empleadas del hogar deben cumplir con los requisitos establecidos por la legislación laboral, que incluyen:
- Haber estado trabajando de forma continua y sujeta a la Seguridad Social durante al menos un año antes de quedarse desempleada.
- Estar inscrita como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
- No estar de baja por enfermedad o incapacidad.
- No haber rechazado una oferta de trabajo o haber abandonado un empleo sin justa causa.
En cuanto a las condiciones de la prestación por desempleo para las empleadas del hogar en 2023, no hay una legislación específica al respecto, ya que todavía no se ha aprobado una reforma laboral que incluya una mejora en las prestaciones para este colectivo.
Sin embargo, se espera que se sigan manteniendo las condiciones actuales de la prestación por desempleo, pero aumentando el porcentaje y la duración de la misma, pero esto esta sujeto a la aprobación de las políticas y reformas laborales del Gobierno.
Preguntas frecuentes sobre el SMI para empleadas del hogar 2023
¿Qué es el salario mínimo interporfesional?
El SMI hace referencia al salario o cuantía retributiva mínima que obtiene un trabajador por su jornada laboral, indistintamente del contrato que tenga. El salario mínimo interprofesional se fija como medida de gestión de los salarios de todos los trabajadores, para asegurar que reciben un salario mínimo ajustado a la economía del país.
¿Cuánto es el salario mínimo de una empleada de hogar en España?
El salario mínimo interprofesional fijado actualmente corresponde a 1000€ brutos anuales para jornada de 40 horas semanales en 14 pagas.
Este salario deberá adaptarse en función de las horas de trabajo de forma proporcional.
¿Cuánto va a subir el salario mínimo en 2023?
El comité de expertos del gobierno ha analizado que la subida del salario mínimo interprofesional que se está planteando para el 2023 tenga un incremento de entre el 4,6% y el 8,2% con respecto al actual.
El ministerio de trabajo ha presentado un informe en el que se establecen cuatro posibles subidas del SMI que irían de el 4,6% inicial, a un 5,4%, más tarde un 6,6% y finalmente el 8.2%.
La profesora Inmaculada Cebrián ha indicado que con esta progresión el SMI podría alcanzar el 60% del salario medio neto de 2022 al que se comprometió en la Carta Social Europea.
¿Cómo afecta la subida del SMI a las empleadas de hogar?
La posible subida del SMI afecta también a las empleadas del hogar independientemente del tipo de contrato que tengan, ya que este salario mínimo interprofesional será el que rija su sueldo en función de su jornada laboral, como ocurre con cualquier tipo de trabajador.
Por tanto, las empleadas del hogar deberán tener en cuentas las posibles modificaciones del SMI en 2023 para comprobar que están recibiendo el salario que les corresponde.
¿Cómo saber si me tienen que subir el sueldo?
Los trabajadores a los que afecta la subida del salario mínimo interprofesional son aquellos que cobren menos de 14.000€ brutos al año y tengan un contrato de jornada completa. Este salario se debe revisar , independientemente del número de pagas que le correspondan, tanto si están prorrateadas como si no.
Los cambios previsibles en el salario mínimo interprofesional 2023 supondrán una mejora laboral para todos los trabajadores y, en especial, para un sector tan castigado como el de las cuidadoras a domicilio. Pero ajustar el salario empleadas de hogar también implica cambios en nóminas, contratos y disposición de horas que afectan al empleador.
¿Necesitas ayuda con la contratación de una cuidadora? El equipo de expertos en materia laboral de Cuidum te ayudará a cumplir con todas tus obligaciones como empleador y a ajustarse a los cambios de esta eventual subida SMI 2023.
Otros artículos de interés:
- Riesgos de tener empleadas del hogar sin contrato
- Sistema Especial de Empleadas del Hogar
- Dar de alta empleada del hogar, ¿es obligatorio?
- Derechos y obligaciones de los cuidadores domiciliarios de personas mayores
- Departamento Laboral Cuidum: la importancia de un gestor laboral cuando cuentas con una cuidadora
- Opciones de contrato cuidadora de personas mayores