La insuficiencia cardíaca en personas mayores se produce cuando el corazón se debilita y no puede bombear la sangre correctamente, lo que dificulta el suministro a los tejidos del organismo de la sangre y el oxígeno que necesitan para funcionar.
Se trata de una patología muy frecuente en los ancianos, sin embargo, su diagnóstico es complicado porque los síntomas suelen aparecer solo en la etapa final de la enfermedad. Uno de los síntomas más frecuentes que revela la insuficiencia cardíaca es el edema pulmonar agudo, que necesita ser tratado con urgencia.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
La insuficiencia cardíaca es una condición crónica que ocurre cuando el corazón no puede bombear sangre de forma eficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Esto no significa que el corazón deje de latir, sino que su capacidad de contracción o relajación está comprometida, lo que puede afectar el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo.
En las personas mayores, esta afección es especialmente relevante, ya que es una de las enfermedades del corazón más comunes, debido al envejecimiento natural del sistema cardiovascular y a la presencia de otros factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o antecedentes de infartos. Además, se considera una causa frecuente de hospitalización y pérdida de autonomía funcional en la tercera edad.
Entender esta patología es fundamental para promover una mejor salud cardiovascular, prevenir complicaciones graves y ofrecer una atención adecuada tanto desde el ámbito médico como familiar. El diagnóstico precoz y un tratamiento adaptado a cada persona pueden mejorar considerablemente la calidad de vida de quienes la padecen.
Tipos de insuficiencia cardíaca:
La insuficiencia cardíaca no es una enfermedad única, sino un conjunto de síndromes que se clasifican en función de distintos criterios médicos.
Existen diferentes tipos de insuficiencia cardíaca, y entender sus diferencias es clave para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Te los explicamos a continuación:
- Según el área del corazón afectada (Lado izquierdo, lado derecho o todo el corazón)
-
Insuficiencia cardíaca izquierda: es la más frecuente y ocurre cuando el ventrículo izquierdo no bombea sangre de manera eficaz al resto del cuerpo.
-
Insuficiencia cardíaca derecha: afecta al ventrículo derecho, dificultando el envío de sangre hacia los pulmones.
-
Insuficiencia cardíaca biventricular: implica a ambos lados del corazón y suele ser consecuencia del empeoramiento progresivo de una insuficiencia izquierda o derecha.
-
- Según la gravedad:
-
Insuficiencia cardíaca crónica: se desarrolla de manera gradual. Es la forma más común y requiere un seguimiento continuo.
-
Insuficiencia cardíaca aguda: aparece repentinamente y necesita tratamiento médico inmediato. Puede mejorar con una intervención rápida y adecuada.
-
- Según el momento en que aparecen los síntomas:
-
Insuficiencia cardíaca compensada: los síntomas se manifiestan principalmente durante la actividad física.
-
Insuficiencia cardíaca descompensada: los síntomas también aparecen en reposo, lo que indica un deterioro más avanzado de la función cardíaca.
-
- En función del músculo cardíaco:
-
- Insuficiencia cardíaca sistólica: se produce cuando el músculo del corazón pierde su capacidad de contracción. El corazón no logra expulsar suficiente sangre hacia el resto del cuerpo. Esta forma es común en personas mayores, debido a la pérdida progresiva de masa muscular cardíaca.
- Insuficiencia cardíaca diastólica: se caracteriza por la rigidez de los ventrículos, que impide que se llenen adecuadamente de sangre. El engrosamiento de las paredes del corazón, típico del envejecimiento, es un factor clave en su aparición.
Ambas formas pueden coexistir en un mismo paciente y están interrelacionadas, lo que complica el diagnóstico y tratamiento. Por eso es fundamental una evaluación médica precisa para adaptar la atención a cada caso.
¿Cuáles son las causas de una insuficiencia cardíaca en ancianos?
Una de las causas más frecuentes de los problemas cardíacos en adultos mayores es la enfermedad coronaria debida a la calcificación de las arterias. La calcificación produce el estrechamiento de las arterias coronarias y, debido a ello, el corazón no tiene suficiente suministro de sangre.
Otras causas comunes de la insuficiencia cardíaca en ancianos incluyen:
-
-
Presión arterial alta (hipertensión): obliga al corazón a bombear con más fuerza, lo que con el tiempo puede debilitar su capacidad de contracción.
-
Arritmia cardíaca: los latidos irregulares alteran el ritmo del corazón, impidiendo que bombee la sangre de forma eficaz.
-
Miocarditis: una inflamación del músculo cardíaco que puede estar causada por una infección viral.
-
Defectos en las válvulas cardíacas: si las válvulas no se abren o cierran correctamente, el corazón debe hacer un sobreesfuerzo para mantener el flujo sanguíneo, lo que puede conducir a insuficiencia cardíaca. Esta situación se conoce como enfermedad valvular.
-
Cardiopatía isquémica: se considera la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca. Se produce cuando las arterias coronarias se estrechan por la acumulación de placas de colesterol, lo que limita el flujo sanguíneo al corazón.
-
Miocardiopatía: hace referencia a un conjunto de enfermedades que afectan al músculo cardíaco. Estas pueden provocar que el corazón aumente de tamaño, se vuelva más rígido o pierda su capacidad de bombear correctamente. Algunas miocardiopatías tienen origen genético, otras están asociadas a infecciones o al consumo prolongado de alcohol.
-
Estas causas no siempre actúan de forma aislada. En muchos casos, varios factores coinciden y agravan el deterioro de la función cardíaca, especialmente en personas mayores que presentan múltiples patologías crónicas.
Factores de riesgo de insuficiencia cardíaca en mayores de 90 años
Entre los principales factores de riesgo de la insuficiencia cardíaca destacan los siguientes: el tabaquismo, la hipercolesterolemia LDL, la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, el alcoholismo, el hipertiroidismo, la anemia y los niveles elevados de presión sanguínea (hipertensión).
A estos se suman otros factores frecuentes en edades avanzadas, que también pueden predisponer al desarrollo de esta enfermedad:
- Enfermedad de las arterias coronarias: el estrechamiento progresivo de las arterias reduce el flujo de oxígeno al músculo cardíaco, debilitándolo con el tiempo.
- Infarto de miocardio previo: el daño que sufre el corazón durante un ataque cardíaco puede afectar su capacidad de bombeo de forma permanente.
- Enfermedad valvular: cuando las válvulas del corazón no funcionan correctamente, el corazón debe trabajar más para mantener el flujo sanguíneo, lo que a largo plazo puede provocar insuficiencia.
- Arritmias frecuentes: los latidos del corazón desordenados o demasiado rápidos reducen la eficiencia del bombeo cardíaco.
- Diabetes: esta enfermedad acelera el deterioro vascular y aumenta el riesgo de padecer otras afecciones como hipertensión o enfermedad coronaria, que están estrechamente relacionadas con la insuficiencia cardíaca.
Actuar sobre estos factores mediante hábitos saludables, controles médicos regulares y tratamientos adecuados puede ayudar a reducir el riesgo o retrasar la aparición de la insuficiencia cardíaca en personas mayores.
¿Cuáles son los principales síntomas de la insuficiencia cardíaca en ancianos?
Entre las principales señales de alarma que revelan una insuficiencia cardíaca y que deben alertar para consultar con el médico figuran las siguientes:
• Cansancio extremo en el anciano.
• Fatiga respiratoria en ancianos, falta de aliento al realizar el mínimo menor esfuerzo, respiración corta y jadeante.
• Palpitaciones o dolores en el pecho.
• Micción frecuente, sobre todo durante la noche.
• Pérdida de apetito asociada con aumento de peso (debido a la retención de líquidos)
Además, dependiendo de la zona del corazón afectada, pueden aparecer otros signos de insuficiencia cardiaca, como la tos, retención líquidos, hinchazón en piernas, tobillos o abdomen (edema), por acumulación de líquidos. Es frecuente que la insuficiencia cardíaca vaya asociada a arritmia cardíaca en ancianos y al aumento de la micción nocturna.
Uno de los síntomas más característicos es la disnea o dificultad para respirar, que inicialmente se presenta durante el esfuerzo físico y que, en fases más avanzadas, también aparece en reposo. Es común que empeore cuando la persona está tumbada, lo que puede alterar el sueño.
Las fases de la insuficiencia cardiaca en ancianos.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad progresiva que puede evolucionar de forma distinta en cada persona. Para facilitar su diagnóstico, seguimiento y tratamiento, los expertos del Colegio Americano de Cardiología (ACC) y la Asociación Americana del Corazón (AHA) han clasificado esta condición en cuatro fases que ayudan a identificar el estado en el que se encuentra el paciente y adaptar la atención médica.
Estas fases, que también se conocen como etapas A a D, describen desde el riesgo inicial hasta la fase más avanzada o terminal:
Fase A – Riesgo alto, pero sin daño estructural
El corazón todavía funciona con normalidad, pero la persona presenta factores de riesgo significativos, como presión arterial alta, diabetes, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares. Aunque no hay síntomas ni daño estructural, esta fase es clave para la prevención.
Fase B – Daño estructural, sin síntomas
El paciente ya presenta algún tipo de alteración en el corazón, como una enfermedad valvular, un engrosamiento del miocardio o secuelas de un infarto. A pesar de ello, no se manifiestan síntomas visibles. En este punto, la detección temprana mediante pruebas cardíacas puede marcar la diferencia.
Fase C – Daño estructural con síntomas presentes
En esta etapa, los síntomas propios de la insuficiencia cardíaca ya son evidentes: fatiga extrema, falta de aire, hinchazón en las extremidades o taquicardias. En personas mayores, estos signos pueden agravarse con otras condiciones asociadas como arritmias, anemia o deterioro funcional. Aquí se requiere tratamiento farmacológico y seguimiento médico para frenar la progresión y mejorar la calidad de vida.
Fase D – Insuficiencia cardíaca avanzada o terminal
Es la fase más grave de la enfermedad. El corazón ya no puede mantener el flujo sanguíneo adecuado incluso en reposo, y los síntomas se intensifican considerablemente. El paciente suele requerir hospitalizaciones frecuentes, atención paliativa o soporte mecánico. El objetivo en esta etapa es aliviar los síntomas y proporcionar la mayor comodidad posible.
Comprender estas fases es fundamental para reconocer la evolución de la enfermedad y actuar en consecuencia. Aunque la insuficiencia cardíaca no siempre puede curarse, una intervención médica adecuada y el acompañamiento de cuidadores o familiares bien informados pueden marcar una gran diferencia en el bienestar del paciente mayor.
Diagnóstico y tratamientos de la insuficiencia cardíaca
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca se debe realizar por un médico. Para ello, se estudia el historial clínico del paciente y se llevan a cabo diversas pruebas necesarias para confirmar el diagnóstico, como auscultar el corazón, medir la presión arterial o realizar ecografías, radiografías y análisis de sangre.
En función de los resultados obtenidos, el especialista determinará el tratamiento más adecuado. Este puede incluir:
-
Tratamiento farmacológico, como:
-
Diuréticos, para reducir la retención de líquidos.
-
Betabloqueadores, que refuerzan el funcionamiento del corazón.
-
Inhibidores de la ECA, que ayudan a controlar la presión arterial.
-
-
Cambios en el estilo de vida, como seguir una dieta baja en sal adaptada a la edad, evitar el sedentarismo y mantener un seguimiento constante del peso corporal y la presión arterial.
-
Medidas preventivas, como la vacunación anual contra la gripe y la neumonía, ya que las infecciones respiratorias pueden agravar la situación de los pacientes mayores.
-
Tratamientos complementarios: En casos más avanzados o crónicos, se puede recurrir a dispositivos como marcapasos o desfibriladores. Aunque a menudo se confunden, la diferencia entre marcapasos y desfibrilador radica en que el marcapasos regula el ritmo lento del corazón, mientras que el desfibrilador actúa cuando hay ritmos peligrosamente rápidos, evitando una parada cardíaca.
El objetivo de estos tratamientos no es solo controlar los síntomas, sino también mejorar la calidad de vida y prevenir hospitalizaciones. Es común preguntarse si la insuficiencia cardiaca se cura; en la mayoría de los casos, esta afección no tiene cura definitiva, pero puede estabilizarse y controlarse eficazmente con un tratamiento adecuado y seguimiento médico continuo.
Ante cualquier síntoma que haga sospechar sobre una posible insuficiencia cardíaca se debe de consultar al médico de inmediato.
¿Por qué es tan difícil realizar el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca en los ancianos?
En el caso de los ancianos el diagnóstico de insuficiencia cardíaca puede ser difícil de realizar. Ello es debido a que determinados síntomas, como la disnea o fatiga, se suelen percibir como propios de la edad del anciano y, en muchas ocasiones, ni siquiera se consultan al médico.
Por otro lado, la insuficiencia cardíaca en anciano de 85 años en adelante, adquiere una característica especial: el ventrículo puede expulsar suficiente sangre (alrededor del 60% de la sangre que le llega), pero es muy difícil que se llene de la cantidad de sangre que necesita debido a la rigidez de sus paredes arteriales. En el caso particular de los ancianos los síntomas de la insuficiencia cardíaca pueden conllevar también confusión, desorientación, trastornos de conducta, manos y pies fríos, etc.
Riesgo de ignorar los síntomas y diagnóstico en ancianos
Ignorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca de un anciano o no efectuar un diagnóstico adecuado supone un grave riesgo, ya que existen tratamientos efectivos que pueden mejorar estos síntomas y evitar las complicaciones en las que pueden derivar, como un edema pulmonar agudo, retención de líquidos o infarto.
Por desgracia, las personas mayores no siempre reciben el tratamiento más adecuado para la insuficiencia cardíaca debido al temor ante los efectos secundarios que conlleva un tratamiento agresivo.
Consejos para el cuidado de personas mayores con insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca en personas mayores requiere un acompañamiento constante, donde el cuidado físico y emocional vayan de la mano. Cada pequeño gesto cuenta: desde ayudarles a seguir correctamente su tratamiento hasta estar atentos a los cambios en su estado de ánimo o nivel de energía.
Algunos aspectos clave para acompañar bien a una persona mayor con esta enfermedad son:
-
Respetar su ritmo y permitir que descanse cuando lo necesite.
-
Cuidar la alimentación, reduciendo la sal pero sin caer en restricciones extremas.
-
Vigilar la medicación y mantener un seguimiento del peso y la presión arterial.
-
Evitar el aislamiento, fomentando conversaciones, paseos tranquilos y actividades adaptadas a su situación.
El cuidado diario puede ser exigente, sobre todo cuando se compagina con otras responsabilidades. En esos casos, contar con apoyo profesional puede marcar la diferencia. En Cuidum, muchas familias encuentran ese respaldo: una figura de confianza que acompaña con cercanía, experiencia y atención especializada. Porque, al final, lo que más necesitan nuestros mayores es saber que no están solos.
12 comentarios
Muy bien explicado. Gracias.
Gracias Carlos, espero haya servido de mucha ayuda.
Un saludo de parte de Cuidum.
Muchas gracias por esta infomación valiosa.
Si,no le baja la presión aún con medicamento especial que se puede hacerlo
Hola, Dalila:
Lo que debéis hacer es acudir al médico para comentarle la situación. Ellos son los especilistas que pueden ayudaros en este caso, pues cuentan con el historial clínico del paciente. Deben realizar un seguimiento y pautar un tratamiento adecuado a los síntomas.
Espero que mejore la situación.
Recibe un saludo.
Buenas tardes, mi madre tiene 92 años, tensión alta, diabetes, escaras, arritmia cardiaca, pesa 30 kilos ( mide 1,60),
Mentalmente está bastante bien.
Cuál puede ser su expectativa de vida.? Muchas gracias.
Hola Amaya, te recomiendo que consultes este tipo de cuestiones con su médico, ya que podrá ofrecerte una respuesta al respecto. Un saludo.
Mi problema lo tengo por un disgusto muy fuerte. Con una cuidadora .
Esto me pasa. ,después de un disgusto
O una discusión ,
Me he tomado un econcor y un Diazepam
De ,,,,5mg es correcto ?
Tego 82 años .y me pongo muy
Nerviosa con discusiones.,
Hola Montserrat, te recomiendo que si los nervios que me comentas te suceden a menudo contactes con tu médico de cabecera para que pueda valorar tu caso y recetarte los medicamentos correctos. Un saludo.
Mí papá es un hombre de 80 anos y sufre de insuficiencia cardíaca a causa de tener muy dilatado su corazón está internado en policlínico guernica y agradecería que lo ayuden u orienten para poder ayudarlo muchas gracias!
Hola Luciano, te recomiendo que contactes con el médico de tu padre para que te ayude a gestionar su caso de insuficiencia cardíaca de la mejor manera posible. Un saludo.