"Una atención cercana, humana y de calidad"

TRABAJA COMO CUIDADORA confianza-online

Día Internacional de las Personas Mayores: Intercambio generacional

Día Internacional de las Personas Mayores
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    Envejecer no debería implicar la retirada de la vida social, quedarse en un segundo plano en la sociedad o mantenerse al margen de las actividades que se llevan a cabo en nuestro entorno. Desde Cuidum reclamamos el papel protagonista de los ancianos en nuestra sociedad y lo hacemos a través de nuestro apoyo al Día Internacional de las Personas Mayores que se celebra cada 1 de octubre.  

    La crisis sanitaria que ha afectado en gran medida a nuestros mayores debe transformarse en una oportunidad para replantearnos cuáles son los cambios que actualmente demanda el sector de cuidado para garantizar los derechos de las personas más vulnerables a la pandemia y para mejorar la sociedad desde el ámbito del intercambio generacional.

    Participación de las personas mayores en la sociedad

    La calidad de vida de las personas mayores pasa por un envejecimiento activo que contempla tres pilares: salud, independencia y productividad. Sentirse productivo e independiente es muy importante para garantizar su total bienestar. En Cuidum luchamos para que los ancianos se sientan siempre activos y productivos personal y socialmente. Diversos estudios parecen demostrar que una adecuada utilización del tiempo de ocio de las personas mayores influye más sobre la percepción de satisfacción en la vida que otros factores.

    El Día Internacional de las Personas Mayores debe ser una fecha que fomente la relación intergeneracional y favorezca su protagonismo en la sociedad. Esto puede lograr en el mayor, mejorar su autoestima, aumentar el numero y la calidad de sus relaciones sociales, mejorar su imagen en la sociedad y concienciar a los más jóvenes sobre la vejez.

    [bctt tweet=»El Día Internacional de las Personas Mayores debe ser una fecha que fomente la relación intergeneracional y favorezca su protagonismo en la sociedad.»]

    Las ventajas de esta participación de los mayores en la sociedad, bien sea en tareas de carácter voluntario, de carácter humanitario, interés social o de otra índole, incluyen la pérdida de ideas de inutilidad asociadas muchas veces a los mayores.

    ¿En qué consiste el intercambio generacional?

    El tiempo que comparten niños o adolescentes con los ancianos es un tiempo muy valioso. Entre algunas de las propuestas más comunes que se pueden poner en práctica durante el día a día de una familia que convive con sus mayores, están:

    • El ejercicio de la memoria como herramienta de sociabilización, contando historias a los más pequeños, ya sean inventadas o parte de las vivencias reales de la persona mayor. Trabajar la memoria también pone en funcionamiento habilidades como la creatividad, la comunicación y la elaboración de un discurso coherente.
    • Los juegos populares que implican cooperación, concentración o deducción como el parchís, la oca, las damas, el ajedrez. El entretenimiento genera una gran conexión entre personas de diferentes edades y elimina las barreras generacionales que existen entre niños y adultos.
    • Actividades manuales, plásticas y artísticas. Con el paso de los años los adultos se muestran más reacios a la imaginación. En este sentido, pueden reaprender mucho de los niños y de su falta de complejos a la hora de ser originales e inventivos. Trabajar la imaginación de este modo es trabajar el resto de capacidades intelectuales así como otras habilidades como la coordinación, la fuerza y la concentración.
    • La conversación. Es sin duda la actividad más sencilla, se puede compaginar con otro tipo de ejercicios y resulta igual de gratificante para el niño y para el anciano. La conversación permite un intercambio fluido de ideas y sentimientos enriquecedores y los temas son inagotables: platos favoritos, lugares de vacaciones, animales de compañía, sueños por cumplir.

    Ventajas y beneficios del intercambio generacional

    En las personas mayores:

    • Cambios en el humor, aumento de la vitalidad.
    • Mejora de la capacidad para hacer frente a la enfermedad física y mental.
    • Incremento en el sentimiento de valía personal.
    • Oportunidades de aprender.
    • Huída del aislamiento.
    • Renovado aprecio por las propias experiencias de la vida pasada.
    • Reintegración en la familia y en la vida comunitaria.
    • Desarrollo de la amistad con gente más joven.
    • Recepción de ayuda práctica en actividades, como compras o transporte.
    • Dedicar tiempo a la gente joven y combatir los sentimientos de aislamiento.
    • Incremento de la autoestima y de la motivación.
    • Compartir experiencias y tener una audiencia que aprecia los logros.
    • Respeto, honor y reconocimiento de su contribución a la comunidad.
    • Aprender acerca de la gente joven.
    • Desarrollo de habilidades, y en particular de habilidades sociales y uso de nuevas tecnologías.
    • Transmitir tradiciones, cultura y lenguaje.
    • Pasarlo bien e implicarse en actividades físicas.
    • Ayudar a fortalecerse frente a la adversidad.

    En los niños y jóvenes:

    • Tomar mayor conciencia del paso del tiempo.
    • Entender cuáles son nuestros orígenes.
    • Valorar los cambios positivos que se han ido produciendo con el paso de los años.
    • Promover una actitud integradora y positiva en relación a las personas de edad avanzada.
    • Reconocer la importancia de las personas mayores en la sociedad actual y el trabajo realizado en el pasado.

    Con el aumento del peso demográfico en la franja correspondiente a las personas de más de 65 años se ha hecho imprescindible abordar la participación ciudadana desde otras perspectivas más integradoras.

    Cuando se llega a la edad adulta y el contexto parece insistir en limitar el papel de las personas mayores en la sociedad, tenemos la responsabilidad de promover un cambio de perspectiva y favorecer al intercambio generacional como instrumento para el desarrollo y el crecimiento personal con independencia de la edad. 

    Día Internacional de las Personas Mayores: #SoyMayorSoyComoTú

    Este Día Internacional de las Personas Mayores 2020 es otra de las fechas marcadas por los efectos de la pandemia. A raíz de la crisis sanitaria, las organizaciones Grandes Amigos, Fundación Pilares para la autonomía personal, Envejecimiento en Red, HelpAge International España y Matia Fundazioa, que trabajan por los derechos de las personas mayores han lanzado la campaña #SoyMayorSoyComoTú que tiene como objetivo poner en valor la gran aportación que hacen las personas mayores al conjunto de la sociedad y desmontar los estereotipos y prejuicios que existen sobre la vejez. 

    Como cuidadores, familiares o empresas dedicadas a la asistencia a domicilio, es nuestra responsabilidad luchar por el bienestar e integridad de nuestros mayores. Hoy siendo el Día Internacional de las Personas Mayores y el resto del año, nos unimos para dar voz a los derechos humanos de millones de personas mayores en todo el mundo.

    ¿Quieres que te llamemos?

    ¡Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso!

    Comparte a tus amigos

    Un comentario

    1. Pingback: Autoestima en la personas mayores - Cuidum

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    También te puede interesar

    circulacion sanguinea Envejecimiento activo

    Recomendaciones para mejorar la circulación sanguínea en los mayores

    Los problemas de mala circulación sanguínea son muy frecuentes entre las personas mayores y los ancianos. La mala circulación sanguínea afecta, principalmente, a las piernas, …

    Consejos

    Móviles para gente mayor: La clave para estar conectados y seguros

    Un móvil sencillo para gente mayor es mucho más que un simple dispositivo. Son un puente entre generaciones, permitiendo que abuelos y nietos compartan momentos …

    Parkinson

    Viviendo con Parkinson: Actividades para adultos mayores con Parkinson

    En la búsqueda de una vida activa para los adultos mayores con Parkinson, las actividades para adultos mayores con parkinson tanto físicas y mentales desempeñan …

    Consejos

    Atragantamiento en adultos mayores: Maniobra de Heimlich

    En la vida, los imprevistos pueden acechar en cualquier momento, especialmente en el caso de los adultos mayores, que a menudo enfrentan desafíos adicionales en …

    Diabetes

    Diabetes en ancianos y su tratamiento

    Algunos aspectos del tratamiento de la diabetes en ancianos Las recomendaciones para un paciente de 25 años de edad son diferentes a las de un …

    Cuidum

    Cómo contratar a una cuidadora de personas mayores

    ¿Cómo contratar a una cuidadora de personas mayores? Si tus padres o tus abuelos necesitan los servicios de una persona que esté constantemente pendiente de …

    Cuidados generales

    La soledad en personas mayores

    La soledad en la vejez es un sentimiento que se adopta durante esta etapa de la vida, aunque no suele ser una decisión voluntaria. Existen circunstancias …

    Cuidados generales

    Mejores vitaminas para personas mayores

    En el camino del envejecimiento, el cuidado integral de la salud se convierte en una prioridad innegable. Una de las piedras angulares para lograr una …

    actividades de relajación para adultos Consejos

    Las mejores actividades de relajación para adultos mayores

    Encontrar la armonía en el día a día no siempre resulta tarea sencilla. Las prisas, el estrés, las malas noticias… Todos estos aspectos negativos instalados …