Fibromialgia Origen. Causas de la fibromialgia y tratamiento

causas de la fibromialgia
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    La fibromialgia es una enfermedad compleja que se caracteriza por el dolor crónico en músculos y otros tejidos del cuerpo. En la gran mayoría de los casos, el paciente experimenta también fatiga, trastornos del sueño, depresión y ansiedad. 

    Aunque la fibromialgia fue reconocida como enfermedad en 1992 por la Organización Mundial de la Salud, todavía sigue siendo una patología poco comprendida, debido a que sus síntomas pueden resultar difíciles de diagnosticar. Según la Sociedad Española de Reumatología, la Fibromialgia afecta a casi un millón y medio de españoles.

    En el artículo de hoy os presentaremos las causas de la fibromialgia, cómo se diagnostica la fibromialgia, responderemos a la pregunta ¿Cómo saber si tengo fibromialgia?, y del tratamiento fibromialgia.

    ¿Cuáles son las causas de la fibromialgia?

    La fibromialgia produce dolor muscular crónico, pero no hay una lesión visible que explique la procedencia del dolor. Actualmente se cree que podrían intervenir múltiples causas fibromialgia:

    Factores fisiológicos

    Presentando anomalías del sistema nervioso, disminución en los niveles de neurotransmisores, alteraciones hormonales, entre otros.

    Factores genéticos

    Los genes pueden participar en la activación de la enfermedad.

    Factores biológicos

    Debido a trastornos metabólicos con aumento de la sensibilidad al dolor.

    Falta crónica del sueño

    La falta de sueño podría ser, además de un síntoma, también una causa de la fibromialgia.

    Causas externas

    Tales como agentes infecciosos, virus, bacterias, traumas físicos (accidentes), traumas psicológicos (agresiones sexuales).

    Factor psicológico

    Existe una estrecha relación entre la fibromialgia y el estrés, la ansiedad o la depresión. 

    Fibromialgia síntomas iniciales ¿Cómo se si la padezco?

    Bien es cierto que los síntomas fibromialgia iniciales se asemejan a los de otras muchas patologías. Por eso hay que acudir a un profesional de la salud en el momento en el que se den uno o varios síntomas de los que os presentamos a continuación:

    • Dolor muscular crónico de carácter difuso. Los puntos de dolor de la fibromialgia son en primer lugar en el cuello y los hombros, seguidos de la espalda, el pecho, los brazos y las piernas. 
    • Dolor en todo el cuerpo de carácter crónico. Se agrava con el esfuerzo físico, el frío, la humedad, las emociones y el estrés. 
    • Sueño muy ligero y fatiga al despertar.
    • Cansancio durante todo el día.
    • Sensación de inflamación en el área afectada.
    • Dolor de cabeza y graves migrañas debido a la tensión muscular en cuello y hombros.
    • Síndrome del intestino irritable: diarrea, estreñimiento y dolor abdominal.
    • Estado depresivo o ansiedad (se produce en aproximadamente un tercio de las personas afectadas de fibromialgia).
    • Dificultad para concentrarse.
    • Sensibilidad al olor, a la luz, al ruido y a los cambios de temperatura, como también mayor sensibilidad al tacto.
    • Entumecimiento y hormigueo en manos y pies.
    • Síndrome premenstrual y menstruación dolorosa.
    • Síndrome de la vejiga irritable (cistitis intersticial).

    Cabe destacar que hay que estar muy atentos a estos síntomas fibromialgia mujeres, puesto que es el género femenino el que más predomina si hablamos de esta enfermedad. Pueden padecer esta enfermedad en España hasta un 4.2% de las mujeres, en cambio si hablamos de los varones el porcentaje se reduce hasta el 0.2%.

    ¿Fibromialgia cómo se detecta?

    En este apartado responderemos la pregunta ¿Cómo se detecta la fibromialgia? Pues, el diagnóstico de fibromialgia es muy difícil de realizar debido a que sus múltiples síntomas son muy parecidos a los de otras patologías (artritis reumatoide, enfermedades sistémicas, síndrome de fatiga crónica, síndrome del intestino irritable, migraña, etc.)

    Antes de realizar el diagnóstico de fibromialgia, el médico realiza diversas pruebas, como análisis de sangre y radiografías, para descartar que los síntomas correspondan a otra patología.

    Hasta ahora el diagnóstico de fibromialgia se basaba en dos criterios establecidos por el Colegio Americano de Reumatología, aprobados por un comité internacional:

    • Dolor difuso durante más de 3 meses. El dolor debe estar presente en ambos lados del cuerpo, tanto en el derecho como en el izquierdo, así como en la parte superior e inferior de la cintura y en la columna vertebral.
    • Que la sensación de dolor afecte, al menos, a 11 de los 18 puntos que se consideran característicos de la enfermedad. Sin embargo, esto es cuestionado, dado que el criterio de los 11 puntos de dolor es arbitrario. Además, la ubicación y el número de puntos en los que se presenta el dolor pueden variar en la misma persona de un día para otro.

    Como hemos visto el diagnostico de fibromialgia es bastante complicado y requiere de un gran número de pruebas médicas

    18 puntos de la Fibromialgia

    Para que sea considerado como un punto sensible de la enfermedad, se debe manifestar una palpitación dolorosa, más no una simple molestia. Los puntos bilaterales a considerar son:  

    • Los músculos inferiores del cuello.
    • La zona alta del pecho, justo debajo de la clavícula.
    • Los músculos en la base del cráneo, en la nuca.
    • Los músculos trapecio de la espalda hacia los hombros.
    • Encima de la espina de la escápula (entre los omóplatos).
    • El área interna de las rodillas.
    • Los glúteos, en el tercio superior de la inserción de los glúteos
    • Los codos.
    • La zona exterior de las caderas.

    Grados de fibromialgia y evolución de la enfermedad

    Muchos os preguntareis ¿Cómo termina una persona con fibromialgia? Tenemos que decir que la fibromialgia no es una enfermedad grave, ya que no produce mayores complicaciones de salud y en la mayoria de las ocasiones suele mantenerse estable a lo largo del tiempo. Sin embargo, los dolores son crónicos y resistentes al tratamiento, por lo que limita mucho las actividades de los pacientes y pueden repercutir en su vida laboral y social, agravando en ellos la ansiedad y la depresión. Los síntomas de la fibromialgia son muy distintos de una persona a otra. Además, el clima, el nivel de estrés y la actividad física son factores que influyen en la gravedad de los síntomas y en su variabilidad a lo largo del tiempo. 

    Realmente no hay una forma concreta para reconocer el grado de fibromialgia pero la Unidad de Sindrome de la Fatiga Crónica ha establecido una escala que esta bastante aceptada:

    Grado I

    Es el nivel más bajo de los grados de fibromialgia, y se considera leve. Sus sintomas se caracterizan porque la actividad física y mental del paciente se reducen a la mitad

    Grado II

    Se considera moderado y es el grado de fibromialgia intermedio. La vida del paciente comienza a limitarse incluso en el domicilio y la capacidad física y mental se siguen reduciendo

    Grado III

    De los tres tipos fibromialgia es el más grave y se caracteriza porque el paciente tiene la sensación de no poder moverse de la cama y no poder hacer una actividad de forma continuada

    ¿La fibromialgia tiene cura?

    Por el momento no existe la fibromialgia cura definitiva, pero lo que hace la medicina es ayudar a controlar de mejor manera el dolor.

    Habitualmente el tratamiento fibromialgia va enfocado a reducir el dolor y los trastornos del sueño. Para aliviar el dolor el médico suele recetar relajantes musculares, anti inflamatorios  y analgésicos. Para los trastornos del sueño y la depresión, se suelen recetar sedantes o antidepresivos.

    Los medicamentos por sí solos no son suficientes para mejorar la calidad de vida de las personas con fibromialgia. Un tratamiento adecuado de la enfermedad requiere un enfoque multidisciplinar, ayudando al paciente a relajarse y a que aprenda a controlar el dolor. En los casos de los dolores graves, el baño con agua caliente y los ejercicios musculares proporcionan un rápido alivio. Pero hasta el momento es lo que tenemos hasta que se descubra una cura para fibromialgia.

    ¿La fibromialgia es hereditaria? Factores de riesgo

    Por el momento no existen evidencias cientificas de que la fibromialgia es hereditaria, pero lo que si sabemos son los factores de riesgos que inciden de manera directa en la aparición de la fibromialgia:

    • La fibromialgia afecta cuatro veces más a las mujeres que a los hombres. Se cree que las hormonas sexuales influyen en la aparición de la enfermedad.
    • Tener en la familia antecedentes de fibromialgia o depresión.
    • Personas que tienen problemas para dormir debido a espasmos musculares nocturnos o síndrome de piernas inquietas.
    • Personas que han tenido experiencias traumáticas (shock físico o emocional), como un accidente, una caída, abuso sexual, una operación o un parto difícil.
    • Personas que han contraído una infección importante, como hepatitis, la enfermedad de Lyme o el virus de inmunodeficiencia VIH.
    • Personas con enfermedades reumáticas, como artritis reumatoide o lupus.
    • Personas con falta o exceso de actividad física.

    Cabe destacar que aproximadamente un cuarto de los pacientes diagnosticados cuentan con incapacidad por fibromialgia. Esto se debe, a que aunque puedan trabajar los sintomas de la fibromialgia hacen que sean menos productivos y a la larga puede empeorar la calidad de vida de los pacientes y dar lugar a complicaciones de la enfermedad.

    Esta fibromialgia complicaciones puede dar lugar a enfermedades como el síndrome de fatiga crónica, migrañas o incluso lupus.

    ¿Se puede prevenir la fibromialgia?

    Dado que no se conocen las causas exactas de la fibromialgia, tampoco se conoce el modo concreto de prevenir la enfermedad.

    Con carácter general se recomienda evitar el sobrepeso, ya que agrava el dolor en las articulaciones y en los músculos. 
    Existen determinadas actividades que ayudan a controlar la fibromialgia y a reducir sus síntomas, como son la psicoterapia, el ejercicio físico, la relajación, los tratamientos de spa y los masajes. 

    Actualmente no existe un tratamiento eficaz contra la fibromialgia, por lo que el paciente, además de tomar los medicamentos que el médico le recete también debe aprender a controlar el dolor y realizar actividades que reduzcan los síntomas. Se recomiendan, especialmente, practicar ejercicios de aeróbic en una piscina de agua caliente, así como realizar psicoterapia y técnicas de relajación.

    ¿Quieres que te llamemos?

    ¡Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso!

    Comparte a tus amigos

    10 comentarios

    1. Buenas noches; tengo dolor en el omoplato izquierdo que se corre hacia el codo interno y otras veces debajo de la garganta o hacia el medio de la columna o zona lumbar que aparece pero no es constante.Puede ser fibromialgia .Gracias.

      1. Hola, Eduardo:
        Por este medio y sin conocer tu historial clínico no podemos darte un diagnóstico, pero en principio no tiene por qué ser fibromialgia, así que te recomiendo no alarmarte. Sin embargo, sí que sería conveniente que acudas a tu médico para que pudiera valorar tus síntomas y realizarte las pruebas pertinentes. Un saludo

      1. Hola Annette, te recomendamos acudir a tu médico de cabecera y que te haga una valoración para descartar posibles patologías o en su caso que te envíe al especialista que considere oportuno. Muchas veces sentimos dolores que no tienen porque ser patologías graves. ¡Mucho ánimo y que te mejores!

        1. Hola ya tengo un año con todo esos síntomas y no e tenido un solo día que pueda decir que no me duele nada siempre tengo dolor y cansancio por la dificulta de no dormir lo único que el dolor de cabeza lo sentí al principio ahora solo siento punzada en mi craneo y dolor en todo los puntos mencionado 🥺🥺🥺

          1. Hola Anneris, gracias por tu comentario. Te recomendaría que si los síntomas que me comentas persisten contactes con tu médico para que pueda realizarte las pruebas necesarias y ayudarte a recuperarte lo antes posible. Un saludo.

    2. Hola
      Después de tantos dolores en mi cuerpo he llegado a UDS
      Y al ir leyendo voy reconociendo que puedo tener ese diagnóstico
      Que especialidad recomiendan para consultar
      Ya q todos los médicos q he visto
      Solo me dan remedios para los dolores
      Seré su eterna agradecida si me ayudan
      Gracias
      Angélica

    3. No hay dia q no tenga dolores ..no duermo bien….eso me trae ansiedad ..fatiga cronica…he tenido partos traumantes y abusos …

      1. Hola Sandra, te recomiendo que ante los síntomas que comentas contactes con tu médico de cabecera para que pueda valorar tu caso y realizarte las pruebas necesarias. Un saludo.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    También te puede interesar

    bonificaciones empleadas del hogar Cuidador

    Conoce todas las bonificaciones empleadas de hogar

    Si tienes una cuidadora contratada para ayudar a cuidar a un familiar mayor, es posible que puedas aprovechar ciertas bonificaciones que están disponibles para las …

    diadelpadre Cuidado de personas mayores

    Día del Padre: Planes para hacer junto a tu padre

    ¡Feliz día del padre! ¿Te has parado a pensar alguna vez si realmente estás pasando tiempo de calidad con tu padre? Es muy común vivir …

    contarconunprofesional Empleador

    Aspectos a tener en cuenta al gestionar el contrato cuidadora de adulto mayor

    A menudo, las familias tienen muchas dudas cuando contratan a una empleada de hogar para prestar servicios en sus domicilios. Es comprensible que surjan estas …

    nuevos derechos empleadas de hogar Empleadas de hogar

    Nuevos derechos de las empleadas de hogar en España

    A mediados de 2022 se producía uno de los cambios más importantes con respecto a los derechos de las empleadas del hogar en España. Finalmente, …

    incapacidadtemporal Empleadas de hogar

    Gestión de bajas médicas para empleadas de hogar: ¿Cómo funciona actualmente?

    En el sistema especial de empleados de hogar, el proceso de gestión de las bajas médicas funciona de manera similar al régimen general, aunque con …

    jornada laboral cuidadoras Cuidador

    ¿Cuál es la jornada laboral de las cuidadoras de personas mayores?

    La jornada laboral para las empleadas del hogar en España está regulada por la legislación laboral y se limita a 8 horas al día y …

    trabajo para cuidar mayores Cuidador

    Trabajo para cuidar de personas mayores con Cuidum

    Te contamos todos los detalles para encontrar trabajo para cuidar de personas mayores Estamos muy satisfechos de poder dar trabajo de cuidador de personas mayores …

    no contratar cuidadora Cuidado de personas mayores

    Consecuencias de no contratar cuidadoras legalmente

    Muchas familias se plantean contratar a un cuidadora de personas mayores en sus domicilios y, en muchas ocasiones las familias dudan si formalizar este contrato …

    nomina empleada del hogar Cuidador

    Guía para elaborar una nómina de empleada de hogar

    ¿Tienes contratada a una empleada de hogar? Si es así, lo más seguro es que te surjan varios interrogantes a la hora de cómo realizar …