Abandono y discriminación de los mayores en la crisis sanitaria

abandono
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    La crisis sanitaria de los últimos meses ha intensificado algunos de los problemas más preocupantes en relación con la tercera edad: el abandono y la discriminación de las personas mayores. Ahora que poco a poco vamos recuperando la normalidad es un buen momento para replantearse los cambios que demanda el sector del cuidado de ancianos y garantizar que el bienestar de las personas más vulnerables sigue siendo un objetivo prioritario de nuestra sociedad.

    Discapacidad, dependencia y soledad no deseada

    Apenas unos días después de que se decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo, varias organizaciones en defensa de los derechos de las personas mayores manifestaron su preocupación ante la situación que se estaba desencadenando. A la incertidumbre, las noticias poco alentadoras y el temor al contagio, se sumaba la escasez de recursos y soluciones con los que hacer frente a un escenario nuevo.

    Desde el comienzo del confinamiento se puso de manifiesto que la obligación de aislarnos en casa no iba a afectar del mismo modo a todos los grupos de población. Las personas dependientes, discapacitadas, los ancianos y los pacientes de edad avanzada con enfermedades crónicas han sido los más afectados por esta enfermedad sin necesidad de padecerla.

    Otra pandemia, más prolongada en el tiempo y también más silenciosa, lleva años ensañándose con las personas más vulnerables. Y hablamos de la enfermedad del abandono, del olvido y la discriminación a quienes por su avanzada edad se han ido quedando al margen de la sociedad. Un aislamiento impuesto y no deseado cuyas consecuencias han sido más notables a raíz del confinamiento.

    El edadismo y las consecuencias negativas de la pandemia

    También la ONU se ha pronunciado ante las trágicas cifras que nos ha dejado esta crisis sanitaria mundial. Es de destacar que un alto porcentaje de los fallecidos han sido personas mayores que vivían solas en su domicilio o en residencias de ancianos que no han sabido gestionar del modo adecuado la magnitud de la pandemia.

    La ONU ya hacía hincapié en que ninguno de los países desarrollados ha estado a la altura en la protección y el cuidado de las personas mayores durante este período. Los ancianos han recibido un trato desigual durante la pandemia y esos desequilibrios se han sumado a los problemas de vulnerabilidad ya existentes en este grupo poblacional:

    • La soledad
    • El olvido
    • El desinterés
    • La marginación
    • La desensibilización
    • El abuso y el maltrato
    • La pérdida de recursos económicos
    • El desgaste físico y mental
    • La falta de asistencia
    • La incomunicación

    La asistencia domiciliaria: Una perspectiva diferente desde la pandemia

    Más allá de las malas noticias y de los aspectos más trágicos de la crisis sanitaria, en Cuidum nos hemos esforzado por aprender de esta situación. Las conclusiones más positivas de la pandemia apuntan hacia un claro avance en las alternativas asistenciales a domicilio, protagonistas indiscutibles ahora y siempre. 

    Y es que el confinamiento de quienes han contado con el apoyo de una cuidadora no se puede comparar al de quienes han vivido este período en soledad o aislados en una residencia de ancianos. La figura del cuidador o cuidadora a domicilio representa la compañía, la asistencia profesional y el apoyo emocional que necesitan las personas mayores y dependientes para vivir con garantías de bienestar y calidad durante la etapa de la vejez.

    Soluciones al problema del abandono de mayores tras la pandemia

    Las soluciones siempre han estado presentes, pero no las iniciativas. La pandemia ha sacado a relucir la triste realidad que rodea al abandono de ancianos, a su soledad y a las consecuencias del edadismo. Sin embargo, también nos ha puesto en el camino de tomar medidas urgentes y necesarias  para contrarrestar esta problemática:

    • Una mayor visibilidad de las personas mayores y sus necesidades particulares.

    • El envejecimiento activo y la puesta en marcha de programas de integración del adulto mayor en las actividades que se desarrollan en su entorno.

    • La promoción de otras alternativas asistenciales más allá de las residencias de ancianos como lo son los cuidados domiciliarios.

    • La mejora en la calidad de los servicios de asistencia a mayores en el hogar.

    • La concienciación ciudadana acerca del valor y la importancia de las personas mayores en el desarrollo social y cultural de una comunidad.

    • La corrección de un lenguaje edadista y la erradicación de ideas preconcebidas sobre la vejez.

    No debemos caer en el error. La pandemia no ha sido el desencadenante del abandono y la discriminación de los mayores. Estas circunstancias ya eran una realidad anterior a la crisis sanitaria y esta no ha hecho sino agravar un problema existente. Con la nueva normalidad se abren nuevos retos y nuevas perspectivas desde las que abordar el cuidado de ancianos a domicilio, el papel de las empleadas internas y la gestión de las residencias de mayores. Pero también para concienciar al conjunto de la sociedad de que cuidar de las personas mayores y asegurarles un envejecimiento digno es responsabilidad de toda una sociedad.

    ¿Buscas cuidadora para tu familiar mayor?

    ¡Déjanos tus datos y te preparamos un presupuesto en 24 horas!

    Comparte a tus amigos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    También te puede interesar

    observatorio-phs-dialogue Cuidados generales

    Hacia un nuevo modelo de cuidados en el hogar: reflexiones de Cuidum tras la Reunión del Observatorio Nacional del proyecto PHS Dialogue

    El pasado 26 de marzo tuvimos el privilegio de participar, como miembros de la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos (AESPD), en la Reunión …

    declaración de la renta Consejos

    Ventajas en la declaración de la renta por contratar a una empleada del hogar

    Contratar legalmente a una empleada del hogar para el cuidado de personas mayores o dependientes puede ayudarte a reducir lo que pagas en la declaración …

    no contratar cuidadora Empleador

    Consecuencias de no contratar cuidadoras legalmente

    Muchas familias se plantean contratar a un cuidadora de ancianos en sus domicilios y, en muchas ocasiones las familias dudan si formalizar este contrato de …

    insuficiencia cardiaca en ancianos Cuidado de personas mayores

    Insuficiencia cardíaca en personas mayores

    La insuficiencia cardíaca en personas mayores se produce cuando el corazón se debilita y no puede bombear la sangre correctamente, lo que dificulta el suministro …

    Cuidados generales

    Posición de Fowler en adultos mayores

    Llamamos “posición de Fowler” a una postura, muy habitual en los pacientes de cualquier hospital que nos encontremos, en la que la persona no se …

    dar de alta empleada de hogar Empleadas de hogar

    Dar de alta empleada del hogar, ¿es obligatorio?

    Cuando se decide realizar una contratación, debemos tener en cuenta que es obligatorio dar de alta a una empleada de hogar en la seguridad social. …

    cistitis Infección de orina

    Cistitis en ancianos: Infección frecuente durante el invierno

    La cistitis es una de las infecciones más frecuentes en la población mayor, especialmente en invierno, cuando los cambios de temperatura y un sistema inmunológico …

    Consejos

    Atragantamiento en adultos mayores: Maniobra de Heimlich

    El atragantamiento en adultos mayores es un riesgo que puede presentarse en cualquier momento, especialmente debido a los cambios en la salud que acompañan el …

    dolor de huesos y articulaciones Artrosis

    Dolor de huesos y articulaciones en personas mayores

    Las enfermedades articulares afectan principalmente al sistema musculoesquelético generando dolor de huesos y articulaciones en personas mayores. Patologías originadas, en la mayoría de los casos, …