"Una atención cercana, humana y de calidad"

TRABAJA COMO CUIDADORA confianza-online

¿La Distimia es lo mismo que la Depresión?

distimia
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Qué es la distimia?

    La distimia es un tipo leve de depresión. Si nos preguntamos del porqué de su origen, la palabra proviene del griego y significa melancolía. Cuando hablamos de distimia nos referimos a un trastorno del estado de ánimo o trastorno emocional del ser humano. Actualmente a la distimia se la considera desde el punto de vista médico como un trastorno depresivo persistente. 

    Diferencia entre distimia y depresión

    Confundir los síntomas de la distimia y de la depresión, es más común de lo que se cree. Sin embargo, su duración e intensidad son relevantes a la hora de determinar el tipo de depresión que se tiene.

    Duración: En la depresión sus síntomas pueden aparecer por un tiempo limitado, sin embargo, en la distimia se mantienen de forma continuada en el tiempo. 

    Nivel de intensidad: La distimia tiene un nivel de intensidad menor que en la depresión, tema que hablaremos más adelante para una mayor comprensión.

    Distimia y los síntomas de la enfermedad

    La distimia se manifiesta por la tristeza y el sufrimiento emocional constante durante todo el día. Sus principales síntomas son los siguientes:

    • tristeza constante
    • melancolía crónica 
    • falta de energía
    • baja autoestima
    • sentimiento de desesperación 
    • angustia persistente
    • trastornos de la alimentación (anorexia o bulimia)
    • dificultad para tomar decisiones o concentrarse
    • trastornos del sueño (insomnio o hipersomnia) 
    • aislamiento social
    • visión pesimista del futuro
    • dificultad para realizar labores cotidianas.
    • tendencia a llorar 
    • anhedonia (pérdida de la sensación de placer)

    Distimia: ¿Conozco las causas y factores de riesgo?

    Se desconocen las causas exactas de la distimia. Sin embargo, los siquiatras y médicos creen que se debe a una combinación de factores biológicos, genéticos y psicosociales. En muchos casos las personas que sufren distimia han experimentado algún tipo de trauma o de abuso durante su infancia, lo que ha contribuido a integrar el estrés y la tristeza en su estructura psíquica.

    Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de sufrir distimia. Los niños, los adolescentes y los ancianos también pueden sufrir esta patología.

    Entre las causas más probables de la distimia figuran las siguientes:

    • Predisposiciones genéticas (casos distímicos en la familia)
    • Disfunción neuronal (desequilibrios en los neurotransmisores) 
    • Estrés crónico 
    • Enfermedad bipolar
    • Soledad (especialmente en el caso de los ancianos)
    • Adicción al alcohol
    • Factores psicosociales (estrés, abuso, violencia y similares)

    ¿Cómo puede ser diagnosticada la distimia?

    El diagnóstico es difícil de realizar, dado que los síntomas leves del trastorno inducen a pensar que la tristeza constante o la melancolía crónica es un rasgo del carácter del individuo que sufre la depresión.

    Por otra parte, el trastorno de la distimia puede aparecer en la infancia y convertirse para el adulto en un rasgo que percibe como parte de su personalidad.

    Debido a que la distimia no es puntual, sino que se extiende durante un largo período de tiempo, es muy difícil de percibir la patología. En consecuencia, el paciente rara vez es examinado por un psicólogo, sino que vive con la enfermedad durante largos períodos de tiempo. Solo cuando se presentan síntomas más graves, como un cambio drástico de comportamiento, se acude al médico.

    Pero incluso en estos casos la distimia puede pasar desapercibida. Además, los síntomas de la enfermedad pueden coincidir con otras enfermedades mentales, como un trastorno de ansiedad, dificultando aún más el diagnóstico. Solo cuando se realiza un examen médico completo existe la posibilidad de diagnosticar la distimia y prescribir el tratamiento adecuado. 

    A la hora de diagnosticar la distimia el médico tendrá en cuenta los siguientes factores:

    • Los síntomas permanecen constantes durante un período de al menos dos años
    • La fase de estado de ánimo normal no dura más de varias semanas 
    • No se produce un estado de ánimo ligeramente aumentado (hipomanía).

    ¿Qué tratamiento debo llevar si tengo distimia?

    El tratamiento de la distimia consiste en la combinación de antidepresivos y psicoterapia. El médico suele recetar medicamentos inhibidores de la recaptación de serotonina que alivian la depresión. Esto se combina con la terapia conductual cognitiva, en la que se investigan las posibles causas del trastorno depresivo.

    Una parte esencial es la psicoeducación sobre la enfermedad en la que se le explica al paciente qué es la distimia y qué síntomas son importantes. Las personas que padecen distimia tienen dificultad para reconocer el trastorno. Por lo general, sufren la enfermedad durante mucho tiempo y se han acostumbrado a vivir con ella.

    La educación sobre la enfermedad es muy importante porque los pacientes deben reconocer sus emociones y pensamientos negativos y aprender a revertir su comportamiento de la manera más positiva posible. En el momento en que aparezcan los primeros síntomas, el paciente o sus familiares han de consultar inmediatamente con su médico. El tratamiento ayudará a los pacientes a superar la distimia y mejorar su calidad de vida.

    ¿Cómo puedo combatir la distimia?

    • Acupuntura: La técnica china de la acupuntura tiene como objetivo activar ciertos centros del cuerpo para estimular su curación de forma natural. El objetivo en este caso es poner al paciente en un estado de relajación, para aliviar la tensión y el estrés. 

    • Remedios caseros
    – Comer chocolate negro. El chocolate negro ayuda al cuerpo a liberar endorfinas y, aunque sea por un periodo corto de tiempo proporciona alivio y contrarresta la melancolía crónica. 
    – Tomar un terrón de azúcar con una gota de valeriana, alivia las tensiones, el nerviosismo, el estrés y en algunos casos, el insomnio.
    – Tomar una infusión caliente, el calor tiene un efecto calmante tanto en el cuerpo como en la mente, lo que permite que el paciente alivie el estrés y se calme.

    • Practicar deporte: El deporte tiene efectos positivos sobre el estado de ánimo. El esfuerzo físico fortalece el corazón y los músculos. Además, también libera endorfinas y serotonina en grandes cantidades que favorecen la relajación y la sensación de bienestar.

     Hierbas y plantas medicinales
    – Hierbas medicinales, como la valeriana o la lavanda también tienen efectos calmantes y favorecen un sueño natural. Además, no tienen efectos secundarios para el organismo.

    • Seguir una dieta saludable, compuesta de frutas, verduras y fibra, evitando el elevado consumo de carbohidratos y de alimentos procesados. Una dieta saludable mantiene el cuerpo en forma y favorece un sueño relajado y reparador durante la noche.

    El problema de la distimia es que rara vez se reconoce la enfermedad debido a que sus síntomas son más leves que los de una depresión grave. Sin embargo, si no se trata el trastorno puede convertirse en una depresión crónica, que afecta a la vida laboral, familiar y social del paciente. Alrededor del 40 por ciento de los pacientes acaban por sufrir, con el tiempo, una depresión más grave. Un episodio depresivo junto con una distimia se conoce como una «depresión doble«. Esta patología también resulta difícil de diagnosticar y su tratamiento es similar al de la distimia, con combinación de medicamentos y psicoterapia.

    ¿Se puede prevenir la distimia?

    Dado que la distimia se desarrolla lentamente, existen pocas formas efectivas de prevenir la patología. Sin embargo, los pacientes pueden llevar una vida normal implementando lo que aprenden en las sesiones de terapia, evitando factores de riesgo, como el estrés, y tomando regularmente su medicación.

    Para mejorar los síntomas de la enfermedad es muy importante seguir una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio físico y fomentar las relaciones sociales. En el caso de los ancianos que sufren distimia, la soledad es un factor de riesgo que empeora el trastorno, por lo que la familia debe contribuir a que la persona mayor se relacione socialmente lo máximo posible y se sienta querido y valorado.

    ¿Quieres que te llamemos?

    ¡Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso!

    Comparte a tus amigos

    10 comentarios

    1. Hola , padezco creo yo de distinta , tengo una angustia y tristeza sobre todo en las tardes , hace más de 30 ańos , los médicos de acá me an invadido con medicamentos pero muy poca comunicación, en estos momentos tomó en la mañana 60 mlg de adderall xr y 300 mlg de venlafacine , todo eso en la mańana , a los 45 mntos me siento algo activo y logro ir a trabajar, a las 3 o 4 horas tengo q regresarme a casa , siento q no puedo ni manejar de regreso, falta de fuerza y tristeza q se me va agudizando mientras llega la tarde,En la noche 1 miligramo de clnazepan. créame esta angustia me está matándose lentamente. Gracias por escucharme.

      1. Hola, Jesús:
        Gracias por tu comentario. Sentimos que estés en esta situación. Nuestra sugerencia es que acudas a tu médico y que le insistas en que estos síntomas que estás experimentando no son normales para ti y/o que la medicación no está dando el resultado esperado. Por supuesto, te sugerimos que acudas también a terapia psicológica ya que la salud mental es igual de esencial. El psicólogo podrá ayudarte con esta angustia que nos comentas y a dejar de lado esa tristeza, a aceptar la situación… Un saludo.

    2. No se lo que me está pasando no dejó de estar triste todo el día me despierto mal con pensamientos que no me dejan descansar todo el día con ganas de llorar tengo muchos miedo a que me va a pasar algo quiero estar sola y no me motiva nada. Tengo miedo a todo me paso el día muy triste y con mucho miedo

      1. Hola, Guadalupe:

        Entiendo tu preocupación, te recomiendo que acudas a un especialista para que pueda recomendarte la mejor opción. Por este medio es difícil evaluar tu estado, así que te aconsejo que acudas a tu médico para que pueda derivarte a un especialista, si es necesario.

        Recibe un saludo y espero que pronto te encuentres mejor.

    3. Estoy pasando una situación que llevo desde hace más de 5 años vivo la vida como sin darle importancia a la vida me aisló demaciado tiendo a bloquiar personas para no hablar he tenido varios problemas en la relación por esto de que cuando me siento así tiendo a bloquiar y no hablo con nadie y solo lloro y digo cosas como por ejemplo que soy una bruta que no se hablar que soy analfabeta pero esos pensamientos me dan en ocasiones y más si estoy en ese estado de ánimo. No sé que hacer necesito ayuda vivo pensando que a nadie le importo como tener que hablar con estas personas (relación,familia o amistades)

      1. Hola con los síntomas que nos comentas, aislamiento social, tristeza, melancolía… Lo más recomendable es que se lo consultes a tu médico de cabecera y te derive a un especialista si así lo considera. Nosotros no podemos darte un diagnostico por este medio, ya que no disponemos de tu historial médico. Un saludo y mucho ánimo

          1. Hola, Natalia:

            Teniendo en cuenta los síntomas que nos has comentado anteriormente, baja autoestima, tristeza constante, aislamiento social… lo más recomendable es que acudas a tu médico de cabecera y él te derivará a un especialista en el caso de que sea necesario.

            ¡Mucho ánimo!

    4. Sufro de distimia hace 2 años , mi vida perdió sentido .Me converti en una persona solitario. No me interesa ni me gusta socializar con nadie la mayor parte del tiempo lloro sin parar , he sufrido ataques de ansiedad y panico , en estos momentos estoy momentos estoy en tratamiento siquiatrico , han sido los peores dos años de mi vida .

      1. Hola María Teresa, lamentamos mucho tu situación y comprendemos por lo que estás pasando. Para paliar las consecuencias y los síntomas de la distimia te recomendamos que busques ayuda externa como un psicólogo, esta persona podrá determinar el origen de esa distimia, y te ayudará con un tratamiento, consejos y todo lo que considere preciso. También puedes comentárselo a tu médico de cabecera y con tu historial clínico quizas pueda plantearte soluciones. ¡Muchísimo ánimo María Teresa!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    También te puede interesar

    tipos de discapacidad Consejos

    Tipos de discapacidad: Beneficios y retribuciones

    Para todos aquellos que sufren diferentes tipos de discapacidad, se les especifica su grado de discapacidad mediante un certificado de discapacidad, enmarcado dentro de la Ley General de …

    Cuidador

    Conciliación familiar en el cuidado de padres mayores

    Conciliación familiar por cuidado de mayores La conciliación del trabajo con la vida familiar en España representa un esfuerzo legislativo y social por lograr un …

    Alzheimer

    Alzheimer qué es y síntomas. Cuidados de la enfermedad

    ¿Qué es el alzheimer y cómo afrontarlo? El Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 600.000 personas solo en España, sigue siendo un misterio …

    contratar a una cuidadora Laboral

    ¿Cuánto cuesta contratar a una cuidadora?

    Cuanto se paga a una cuidadora de ancianos Cuidar de personas mayores es una labor que requiere de vocación, tiempo y dedicación. Una buena experiencia …

    cuidador Navidad Cuidado de personas mayores

    La soledad en Navidad: importancia de la figura del cuidador

    Se acercan fechas muy emotivas y familiares. En este sentido las personas mayores son uno de los colectivos más vulnerables frente a soledad en Navidad. …

    General

    ¿Cuánto subirán las pensiones después de 2023?

    ¿Cómo quedaron las pensiones en 2023? Las pensiones son transferencias económicas que el Estado, entidades financieras o mutuas realizan a ciertos ciudadanos que cumplen requisitos …

    Cuidadores

    Calendario laboral 2024: Vacaciones y descanso para las cuidadoras

    A lo largo del contenido, abordaremos el Calendario Laboral en España 2024, los derechos de las empleadas del hogar en festivos, la compensación adicional, y …

    ictus Ictus

    Ictus : ¿Qué es el Método FAST?

    Se estima que en España se produce un ictus cada seis minutos, representando un aproximado de 120.000 nuevos casos cada año. Y dos de cada tres …

    Cuidados generales

    Autismo en adultos: ¿Qué debes saber?

    En nuestra sociedad viven muchas personas con el síndrome de Asperger, una forma de autismo en personas mayores, y que enfrentan desafíos diarios. El autismo …

    ×