Mitos sobre la vejez

mitos sobre la vejez
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    No resulta fácil hacerse mayor. A los cambios físicos, psicológicos y emocionales se suman otros cambios de índole social. Los mitos y estereotipos sobre la vejez son producto del cómo otros ven ese proceso desde fuera, y en muchos casos ofrecen una visión errónea sobre lo que representa el hacerse mayores.

    ¿En qué se basan los estereotipos sobre la vejez?

    En mayor o en menor grado, todo el mundo experimenta cierta preocupación al hecho de hacerse mayor. La etapa de la vejez es una etapa repleta de cambios que llegan en un momento de la vida en el que muchos creían tenerlo todo aprendido. Pero lo cierto es que nunca se deja de aprender.

    Esta es una de las muchas preguntas sobre la vejez que todos deberíamos hacernos: ¿qué nos queda por hacer al llegar a la tercera edad? Basta con meditar sobre el tema durante unos minutos para entender que las posibilidades son inagotables.

    Sin embargo, los estereotipos sociales erróneos se han ido imponiendo al concepto que se tiene de esta etapa de la vida. La consolidación de algunos prejuicios en la sociedad impide que las personas mayores desarrollen un concepto más positivo del momento en el que se encuentran y de sus capacidades reales.

    Mitos de la vejez que no tienen nada de cierto

    Entre los ejemplos de estereotipos sociales que perfilan ese concepto erróneo de la etapa de la vejez están:

    1. La monotonía de una vida rutinaria y sin estímulos: es un error común pensar que las personas mayores viven inmersas en hábitos aburridos y repetitivos que ya no aportan nada nuevo a la existencia. Pero si es cierto que no existe ese estímulo, entonces habrá que ayudarlos a encontrarlo: viajes, eventos, cursos, competiciones… No hay límites para quienes se mantienen en activo.
    2. La incapacidad de adaptarse a los cambios: existe la creencia de que los mayores son más inflexibles e intransigentes. Pero, aunque es cierto que se sienten cómodos en sus rutinas y en su forma de pensar, siempre hay espacio para el cambio. El adulto mayor también tiene capacidad de adaptarse, aunque es necesario entender que lleva otro ritmo.
    3. La vejez es sinónimo de improductividad: son muchas las personas mayores que se sienten perdidas al llegar a la jubilación “sin nada que hacer”. Sin embargo, este no solo es el momento de mantenerse en activo sino de hacer lo que verdaderamente nos gusta. Las personas mayores siguen teniendo mucho que aportar, solo hay que ayudarlas a encontrar su espacio y su motivación.
    4. La sexualidad está reservada a la juventud: es un tema tabú sobre el que giran muchos de los estereotipos de la vejez. Pero la sexualidad, el deseo y el placer también existen a edades avanzadas. La promoción de una vida sexual saludable en la etapa de la vejez y el conocimiento de estas necesidades mejora el estado de salud en general.
    5. Las personas mayores viven malhumoradas, deprimidas o enfermas: sin duda el estereotipo de la vejez más extendido y uno de los más hirientes. Desde esta perspectiva resultará imposible cambiar el resto de conceptos que se tienen sobre la edad adulta. Son percepciones que fomentan el aislamiento, la sobreprotección y la falta de interés por potenciar los estados de ánimos positivos. Están en los cimientos del edadismo y tienden a homogeneizar a todas las personas de un determinado grupo de edad.

    Mitos sobre la vejez

    Cambiar los prejuicios en la sociedad por estereotipos positivos de la vejez

    La mejor manera de contrarrestar el edadismo, los mitos y estereotipos sobre la vejez es potenciar un cambio de perspectiva. No es una tarea sencilla: el edadismo no es solo un problema que afecte a la persona mayor sino a todo su entorno.

    Por otro lado, los mitos y estereotipos sobre la vejez se extienden por diferentes ámbitos: estereotipos en torno a la salud, el desarrollo emocional y cognitivo, las capacidades físicas o el estilo de vida.

    Este es uno de los motivos por el que ese cambio de perspectiva se debe plantear también desde un enfoque multidisciplinar. Estos son algunos ejemplos de soluciones al edadismo que se podrían aplicar al día a día:

    1. Fomentar el contacto intergeneracional para intercambiar conocimientos y favorecer al entendimiento mutuo.
    2. Conocer y fomentar las capacidades particulares de cada persona mayor, atendiendo a sus intereses y expectativas.
    3. Disociar la vejez de la enfermedad, evitando actitudes paternalistas y sobreprotectoras.
    4. Potenciar el envejecimiento activo con programas de ocupación que estimulen la creatividad, el conocimiento y el interés por seguir aprendiendo.

    En Cuidum estamos decididos a desterrar todos esos mitos sobre la vejez promoviendo la actividad y la autonomía en las personas mayores. Pero esta es una tarea que no solo atañe a los cuidadores a domicilio y a sus familias, sino al conjunto de la sociedad. Todos podemos contribuir a esta trasformación para erradicar los estereotipos que ofrecen una visión negativa sobre la etapa de la vejez. ¿Te sumas al cambio?

    Lorena García

    Redactora Especializada en Asistencia Domiciliaria y Gerontología

    Autores y colaboradores
    Si quieres conocer más acerca de su biografía, sus intereses y su trayectoria

    ¿Buscas cuidadora para tu familiar mayor?

    ¡Déjanos tus datos y te preparamos un presupuesto en 24 horas!

    Comparte a tus amigos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    También te puede interesar

    jornada laboral cuidadoras Empleadas de hogar

    ¿Cuál es la jornada laboral de las cuidadoras de personas mayores?

    El objetivo principal de este artículo es responder a una de las preguntas más comunes entre los empleadores y las cuidadoras: ¿cuáles son los derechos …

    Empleadas del hogar sin contrato Empleador

    Riesgos de tener empleadas del hogar sin contrato

    Tener a una empleada del hogar sin contrato puede resultar en riesgos laborales y legales tanto para el empleador como para la propia trabajadora. Es fundamental entender qué …

    ancianos en casa o residencia Cuidados generales

    ¿Envejecer en la residencia mejor que en casa?

    Enfrentarse al proceso de envejecimiento de un ser querido es una de las decisiones más complejas para cualquier familia. Ante el inevitable paso del tiempo, …

    cuidar al cuidador Cuidador

    Cuidando a los cuidadores de adultos mayores

    El rol del cuidador es fundamental para garantizar una vida digna y confortable a quienes necesitan asistencia diaria. Sin embargo, el autocuidado del cuidador es …

    Derechos y obligaciones de los cuidadores Empleador

    Derechos y obligaciones de los cuidadores de personas mayores

    Toda relación laboral con personas que trabajan en el cuidado de mayores está sujeta a una normativa específica. En el ámbito del hogar, los derechos …

    alimentación para mayores Consejos

    Alimentación: su importancia durante el envejecimiento

    Comer de manera saludable es un asunto de gran importancia que se nos inculca desde que somos pequeños, sin embargo, cuando se trata de la …

    prevención riesgos laborales cuidadores personas dependientes Cuidadores

    Nuevos evaluación de riesgos laborales para cuidadoras

    El Gobierno ha aprobado un nuevo Real Decreto 893/2024 donde se recogen los nuevos derechos de las empleadas del hogar en materia de prevención de …

    ayuda a domicilio Cuidado de personas mayores

    Ayuda a domicilio inteligente: el futuro del cuidado en casa

    En un mundo en el que cada vez hay más personas mayores que desean envejecer en casa, la ayuda a domicilio está experimentando una transformación …

    registro de jornada Cuidado de personas mayores

    El registro de jornada será obligatorio para las empleadas de hogar

    El Gobierno ha aprobado un Proyecto de Ley que contempla la obligación del registro de jornada para todas las empleadas del hogar, ya sea de …