"Una atención cercana, humana y de calidad"

TRABAJA COMO CUIDADORA confianza-online

Cistitis en ancianos: Infección frecuente durante el invierno

cistitis
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    ¿Qué es la cistitis?

    La cistitis es una infección localizada del tracto urinario, en la vejiga. La cistitis afecta más a las mujeres que a los hombres. El riesgo de padecerla es ocho veces mayor en la mujeres que en los hombres. Esto se debe a las diferencias anatómicas, ya que el hombre tiene, entre otras cosas, una uretra más larga, lo que permite una mejor protección frente a las infecciones.

    Las épocas más frecuentes de cistitis en las mujeres son durante las primeras relaciones sexuales y en la menopausia. Aunque la cistitis es menos frecuente en los hombres, cuando aparece suele ser más grave y puede requerir su hospitalización. Generalmente, los ancianos y hombres mayores que tienen problemas de próstata tienen más posibilidades sufrir cistitis.

    Cistitis: ¿Cuáles son sus causas?

    En el 90% de los casos, la cistitis se debe a una bacteria llamada «Escherichia coli», aunque también puede estar causada por otras bacterias o microorganismos que se depositan y multiplican en la vejiga.

    Otras causas de la cistitis pueden ser:

    • Incontinencia intestinal o prolapso rectal.

    • Irritación de la vejiga por el abuso de medicamentos antiinflamatorios o productos con perfume de higiene femenina, o después de la quimioterapia o radioterapia.

    • Infecciones en el tracto urinario debido al embarazo.

    • Permanecer inmóvil durante mucho tiempo.

    • Obstrucciones por cálculos o por la próstata agrandada. 

    La cistitis es una infección muy frecuente en invierno. Ello es debido a los microorganismos patógenos que se propagan con mayor facilidad, y por los cambios constantes de temperatura. 

    Cistitis síntomas

    Síntomas más frecuentes de la cistitis:

    • Constante necesidad de orinar.

    • Dolor pélvico.

    • Cantidad muy pequeña de orina, en ocasiones solo unas gotas (polaquiuria).

    • Micción dolorosa y difícil, unida a la sensaciones de ardor al orinar.

    • La orina puede tener un color turbio.

    • Dolor en la espalda y en la parte inferior del abdomen.

    • Mal olor de la orina.

    • La persona afectada puede tener una sensación permanente de tener la vejiga llena.

    • Sangrado al orinar.

    Por lo general, la cistitis es inofensiva, pero en algunos casos puede llegar a producir complicaciones, como en el caso de que la infección se extienda al riñón y produzca una infección renal. En el caso de que se observen los primeros síntomas o aparezca sangre en la orina, se debe de consultar de inmediato con el médico, así evitamos posibles peligros de una infección de orina.

    Particularidades de sus síntomas en ancianos

    En el caso de los ancianos los síntomas de la cistitis pueden ser distintos a los típicos síntomas descritos anteriormente. A menudo, el paciente no tiene la necesidad constante de orinar o se produce una pérdida de sensibilidad al orinar.

    En cambio, la cistitis en personas de edad avanzada puede producir otros síntomas, como confusión, problemas de memoria, delirios, alucinaciones, inquietud, mareos y comportamientos extraños. Estos síntomas a menudo preceden a los síntomas típicos, como dolor o micción frecuente pero, en ocasiones, pueden ser los únicos síntomas de la cistitis en ancianos, lo cual dificulta el diagnóstico, ya que suele confundirse con demencia. Es muy importante consultar al médico cuando el anciano cambia su comportamiento, con el fin de averiguar el verdadero origen de la patología.

    Diagnóstico y tratamiento de la cistitis

    El diagnóstico de cistitis se basa en una anamnesis o, en ciertos casos críticos en la realización de exámenes clínicos o análisis de orina para detectar nitritos producidos por la bacteria que causa la cistitis. En función de la gravedad de cada caso, puede ser necesario realizar una prueba de ultrasonidos y radiografías para ver el estado del tracto urinario. El tratamiento de la cistitis se realiza mediante la prescripción de antibióticos hasta que desaparezca la infección.

    ¿Cómo prevenir la cistitis?

    La prevención es la verdadera clave para evitar la aparición de la cistitis. Es esencial beber mucha agua, ya que facilita la disolución de las bacterias en el tracto urinario y su eliminación a través de la orina. Por eso, cuando una personas tiene los primeros síntomas de cistitis debe beber mucha agua. Se recomienda beber en la primera hora en que se adviertan los síntomas aproximadamente 1 litro de agua o infusiones de hierbas.

    Una vez diagnosticada la cistitis, se puede completar el tratamiento con antibióticos con otros tratamientos herbales, especialmente, tomar zumo de arándanos, que han demostrado su eficacia en la prevención de la enfermedad:

    Se aconseja igualmente, para evitar la aparición de cistitis:

    • Orinar tan pronto como aparezca el impulso, no retener la orina.

    Beber regularmente y en pequeñas cantidades para no bloquear la vejiga.

    • Evitar beber refrescos o bebidas carbonatadas.

    • No llevar ropa demasiado ajustada ni hecha con materiales sintéticos.

    • Realizar siempre la limpieza íntima desde la uretra hacia el ano (de adelante hacia atrás), para evitar la contaminación a través de los restos de heces

    No utilizar productos de higiene perfumados para la limpieza íntima, ya que pueden irritar la uretra. Usar solo productos con un pH neutro para no desequilibrar la flora vaginal.

    • En mujeres propensas a la cistitis se aconseja orinar antes y después de las relaciones sexuales y utilizar un lubricante sexual, dado que las cistitis es más propensa en personas que tienen sequedad vaginal.

    • Es importante prevenir la fatiga y el estrés puesto que debilitan el sistema inmunológico y pueden provocar la aparición de las cistitis.

    • Para aumentar las defensas, se recomienda seguir una dieta equilibrada que incluya muchas vitaminas. 

    • Se recomienda abrigarse muy bien durante el invierno, ya que el frío debilita el sistema inmunitario y, por lo tanto, aumenta el riesgo de sufrir cistitis.

    • Es muy importante cuidar la higiene íntima y cambiar con frecuencia la ropa interior. Sobre todo, en el caso de las personas mayores, los familiares y cuidadores deben realizar el cambio de la ropa interior con frecuencia para evitar la proliferación de bacterias.

    • Se debe prevenir y tratar cualquier problema de estreñimiento crónico, ya que facilita la fermentación intestinal que puede producir la propagación de bacterias al tracto urinario.

    Alimentación recomendada para la cistitis

    Existen ciertos alimentos que nos pueden ayudar a prevenir cualquier infección. Como es sabido, nuestro intestino está formado por millones de bacterias que forman nuestra microbiota. En muchos casos, se pueden producir disbiosis o desequilibrios en nuestra microbiota que pueden producir infecciones. Te dejamos con una lista de alimentos que podríamos incluir en nuestra dieta para evitarlo:

    • Alimentos probióticos como el yogur o el kéfir, el tempeh, los encurtidos, el chucrut… Son alimentos fermentados que contienen bacterias beneficiosas para nuestro organismo.
    • Alimentos prebióticos como la cebolla, el ajo, la alcachofa, el plátano verde, la patata y el arroz enfriados en la nevera… Estos sirven como alimento para nuestras bacterias intestinales.
    • Alimentos ricos en fibra como las legumbres (proteína vegetal) y las frutas y verduras, mejor si son de temporada. También los cereales integrales como la quinoa, el mijo, el arroz integral, los panes integrales o de espelta… Todos ellos mejorarán nuestro tránsito intestinal.
    • Es importante, al consumir fibra, ingerir la suficiente cantidad de líquido, unos 2 litros diarios. Como hemos mencionado antes, esto también ayudará a diluir las bacterias por nuestro tracto urinario.
    • Evitar azúcares y harinas refinadas, así como el exceso de grasas saturadas y alimentos ultraprocesados.

    ¿Quieres que te llamemos?

    ¡Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso!

    Comparte a tus amigos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    También te puede interesar

    tipos de discapacidad Consejos

    Tipos de discapacidad: Beneficios y retribuciones

    Para todos aquellos que sufren diferentes tipos de discapacidad, se les especifica su grado de discapacidad mediante un certificado de discapacidad, enmarcado dentro de la Ley General de …

    Cuidador

    Conciliación familiar en el cuidado de padres mayores

    Conciliación familiar por cuidado de mayores La conciliación del trabajo con la vida familiar en España representa un esfuerzo legislativo y social por lograr un …

    Alzheimer

    Alzheimer qué es y síntomas. Cuidados de la enfermedad

    ¿Qué es el alzheimer y cómo afrontarlo? El Alzheimer, una enfermedad que afecta a más de 600.000 personas solo en España, sigue siendo un misterio …

    contratar a una cuidadora Laboral

    ¿Cuánto cuesta contratar a una cuidadora?

    Cuanto se paga a una cuidadora de ancianos Cuidar de personas mayores es una labor que requiere de vocación, tiempo y dedicación. Una buena experiencia …

    cuidador Navidad Cuidado de personas mayores

    La soledad en Navidad: importancia de la figura del cuidador

    Se acercan fechas muy emotivas y familiares. En este sentido las personas mayores son uno de los colectivos más vulnerables frente a soledad en Navidad. …

    General

    ¿Cuánto subirán las pensiones después de 2023?

    ¿Cómo quedaron las pensiones en 2023? Las pensiones son transferencias económicas que el Estado, entidades financieras o mutuas realizan a ciertos ciudadanos que cumplen requisitos …

    Cuidadores

    Calendario laboral 2024: Vacaciones y descanso para las cuidadoras

    A lo largo del contenido, abordaremos el Calendario Laboral en España 2024, los derechos de las empleadas del hogar en festivos, la compensación adicional, y …

    ictus Ictus

    Ictus : ¿Qué es el Método FAST?

    Se estima que en España se produce un ictus cada seis minutos, representando un aproximado de 120.000 nuevos casos cada año. Y dos de cada tres …

    Cuidados generales

    Autismo en adultos: ¿Qué debes saber?

    En nuestra sociedad viven muchas personas con el síndrome de Asperger, una forma de autismo en personas mayores, y que enfrentan desafíos diarios. El autismo …

    ×