"Una atención cercana, humana y de calidad"

TRABAJA COMO CUIDADORA confianza-online

Consecuencias de la pandemia en las personas mayores. Un año después

Consecuencias de la pandemia
Índice
    Add a header to begin generating the table of contents

    No basta con decir que la pandemia ha marcado un punto de inflexión en la manera de abordar el cuidado de las personas mayores y/o dependientes. Ahora que es posible analizar la situación con cierta distancia y sin la incertidumbre de los primeros meses, es momento de analizar cuáles han sido las consecuencias de la pandemia en los grupos de población más vulnerables y fijar nuevas metas en el ámbito de la asistencia a domicilio.

    ¿Cómo ha cambiado la vida de los mayores tras la pandemia?

    Desde un punto de vista general, las consecuencias de la pandemia han supuesto un cambio radical en nuestras rutinas, nuestros hábitos y nuestra manera de relacionarnos. Es ahora, un año después del comienzo de esta complicada situación sanitaria en todo el mundo, cuando al fin asimilamos hasta qué punto nuestras vidas ya no son como lo habían sido hasta comienzos de 2020.

    También ha quedado demostrado que las personas mayores en pandemia han sido las más afectadas. Un hecho que no solo se constata por las más de 30.000 muertes de ancianos en residencias de mayores en España (según datos del Imserso confirmados con PDIA o con síntomas compatibles), sino en su manera de aceptar la nueva realidad.

    Cualquier cambio importante en la vida de un adulto mayor supone el comienzo de un lento proceso de adaptación, pero en esta pandemia no ha habido tiempo para ello. Esta transición se ha llevado a cabo de manera tan abrupta que sus consecuencias se han manifestado a varios niveles.

    Aspectos sociales

    La situación de especial vulnerabilidad de los adultos mayores ha recrudecido algunas conductas discriminatorias. Los acontecimientos más trágicos de la pandemia, como los altos porcentajes de fallecimientos en residencias de ancianos, han favorecido a que cierta parte de la opinión pública y, en consecuencia, las propias personas mayores, vinculen la vejez con una carga social, el deterioro de las capacidades y otros estereotipos estigmatizados. Esa actitud de rechazo que refuerza el edadismo no se corresponde con la realidad del envejecimiento activo que intentamos promover desde empresas como Cuidum.

    También ha habido discriminación por edad en el proceso de desescalada: relegar a las personas mayores a la última posición ha contribuido a etiquetar a este grupo de población como el más débil, como si el envejecimiento tuviera las mismas características en toda la población de edad avanzada.

    Aspectos psicológicos

    La sobresaturación de información y el agotamiento derivado de encadenar tantos meses de cambios e inestabilidad ha supuesto una ruptura en el equilibrio psicológico de los ancianos. Restricciones de movilidad y de reunión, cancelación de las actividades grupales, cierre de centros de día… Demasiados cambios en un tiempo muy limitado.

    La inestabilidad es sinónimo de estrés y, por desgracia, no es algo que se cure con una vacuna. El impacto psicológico de la pandemia en personas mayores es, en gran parte, consecuencia de un exceso de información que no ha sabido compensarse con una dosis adecuada de realidad. Es cierto que hay riesgo de contagio, rebrotes y nuevas cepas, pero también hay cada vez más herramientas para afrontar la situación, prevenirla y tratarla. Ese es el mensaje que se debe transmitir.

    Aspectos emocionales

    Las consecuencias de la pandemia a nivel emocional son, probablemente, las que han supuesto un mayor impacto en la vida de las personas mayores. El confinamiento, una situación nueva e inesperada para todos, ha sido un escenario difícil de sobrellevar en personas de edad avanzada. Si muchas de ellas ya vivían solas antes de la obligación de quedarse en casa, las restricciones de movilidad impuestas han sido el desencadenante de una situación aún más complicada que la soledad: el aislamiento.

    Hay personas mayores que más que asistencia para el desempeño de sus rutinas diarias necesitan algo mucho más sencillo: acompañamiento. Con la ruptura de vínculos sociales impuesta por la pandemia se ha agravado la situación de soledad que ya era un aspecto común en la vida de muchos adultos mayores. Una realidad que ha servido para poner de manifiesto la importante labor desempeñada por los cuidadores a domicilio y la necesidad de reforzar la solidaridad, la sensibilidad y la empatía hacia las personas mayores que viven solas.

    Tecnología para personas mayores: un nuevo escenario de comunicación

    El impacto de la pandemia en personas mayores no solo ha tenido consecuencias negativas. Es posible hacer otra lectura de los aspectos sociales, psicológicos y emocionales vinculados a esta situación. Así, la crisis sanitaria también ha servido para que la sociedad sea más consciente de la necesidad de un cambio en los esquemas más tradicionales de la asistencia a la personas mayores, para reforzar los vínculos familiares y sociales y para la promoción de la solidaridad intergeneracional.

    En este último punto es de destacar cómo la tecnología ha permitido abrir nuevas vías de comunicación. La brecha generacional se ha estrechado un poco más a raíz de que los mayores se han visto en la necesidad de recurrir a las nuevas tecnologías para mantener el contacto con sus seres queridos. La comunicación por videoconferencia ha sido, para muchas personas mayores, uno de los grandes descubrimientos de los últimos meses. Una herramienta perfecta para paliar los efectos de la soledad durante el confinamiento que se seguirá empleando para contrarrestar el aislamiento en cualquiera de sus manifestaciones.

    La relación entre cuidadores y personas mayores en pandemia

    “Apoyar y proteger a las personas mayores que viven solas en la comunidad es asunto de todos”. Esas fueron las palabras exactas con las que el director regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge, alentaba a autoridades y gobiernos a tomar partido en la asistencia a las personas más vulnerables en unas circunstancias tan excepcionales como estas.

    Para quienes, como en Cuidum, llevamos años centrando nuestros esfuerzos en este objetivo, estas declaraciones ponen de manifiesto cómo la asistencia a personas mayores sigue siendo una tarea pendiente en las sociedades modernas. La pandemia ha servido para dar visibilidad a problemas asistenciales que son muy anteriores a la crisis sanitaria y para reconocer la labor que desempeñan los cuidadores domiciliarios. No en vano, una parte fundamental del trabajo desarrollado por los cuidadores de personas mayores durante la pandemia ha sido el acompañamiento, el apoyo en situaciones de estrés e incertidumbre y la apertura de nuevos canales de comunicación para mantener el contacto con familiares y amigos.

    El objetivo actual de los cuidadores de personas mayores en pandemia ha cambiado. Ya no está tanto en garantizar la protección frente al contagio, cada vez más controlado gracias a la vacuna y los protocolos de higiene y seguridad, sino en mitigar el efecto de fatiga que ha provocado esta situación tan prolongada en el tiempo. Es otra de las consecuencias de la pandemia y otro de los retos más inmediatos en la asistencia de personas mayores en sus domicilios.

    ¿Quieres que te llamemos?

    ¡Déjanos tus datos y te asesoramos sin compromiso!

    Comparte a tus amigos

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

    También te puede interesar

    circulacion sanguinea Envejecimiento activo

    Recomendaciones para mejorar la circulación sanguínea en los mayores

    Los problemas de mala circulación sanguínea son muy frecuentes entre las personas mayores y los ancianos. La mala circulación sanguínea afecta, principalmente, a las piernas, …

    Consejos

    Móviles para gente mayor: La clave para estar conectados y seguros

    Un móvil sencillo para gente mayor es mucho más que un simple dispositivo. Son un puente entre generaciones, permitiendo que abuelos y nietos compartan momentos …

    Parkinson

    Viviendo con Parkinson: Actividades para adultos mayores con Parkinson

    En la búsqueda de una vida activa para los adultos mayores con Parkinson, las actividades para adultos mayores con parkinson tanto físicas y mentales desempeñan …

    Consejos

    Atragantamiento en adultos mayores: Maniobra de Heimlich

    En la vida, los imprevistos pueden acechar en cualquier momento, especialmente en el caso de los adultos mayores, que a menudo enfrentan desafíos adicionales en …

    Diabetes

    Diabetes en ancianos y su tratamiento

    Algunos aspectos del tratamiento de la diabetes en ancianos Las recomendaciones para un paciente de 25 años de edad son diferentes a las de un …

    Cuidum

    Cómo contratar a una cuidadora de personas mayores

    ¿Cómo contratar a una cuidadora de personas mayores? Si tus padres o tus abuelos necesitan los servicios de una persona que esté constantemente pendiente de …

    Cuidados generales

    La soledad en personas mayores

    La soledad en la vejez es un sentimiento que se adopta durante esta etapa de la vida, aunque no suele ser una decisión voluntaria. Existen circunstancias …

    Cuidados generales

    Mejores vitaminas para personas mayores

    En el camino del envejecimiento, el cuidado integral de la salud se convierte en una prioridad innegable. Una de las piedras angulares para lograr una …

    actividades de relajación para adultos Consejos

    Las mejores actividades de relajación para adultos mayores

    Encontrar la armonía en el día a día no siempre resulta tarea sencilla. Las prisas, el estrés, las malas noticias… Todos estos aspectos negativos instalados …